El Premio ARGH! se encuentra organizado por la Fundación El arte de volar, ARGH! Asociación Profesional de Guionistas de Cómic y Norma Editorial. El Premio ha desarrollado hasta ahora tres ediciones, en 2019, 2020 y 2022.
Su objetivo es apoyar un aspecto fundamental para el desarrollo del cómic: el guion.
La ganadora o ganador recibe una ayuda de 1.500 € y una tutoría por medios electrónicos (a convenir entre la tutora o tutor y la autora o autor que reciba el Premio) de 6 meses para acompañar en la escritura de la obra. Dicha tutoría es impartida por una socia o socio de ARGH! Asociación Profesional de Guionistas de Cómic.

El plazo de recepción de solicitudes se encuentra cerrado.
I PREMIO ARGH!
Se recibieron más de doscientas solicitudes.
El jurado, conformado por Julio Gracia en representación de la Fundación El Arte de Volar, Raule en representación de ARGH, Luis Martínez en representación de Norma Editorial y Alex Serrano en representación de la ACDCómic, destacó la gran calidad de muchas de las propuestas recibidas.
Tras un arduo proceso de lectura de cada uno de los trabajos enviados se llegó a una primera selección de 18 finalistas entre los que se realizó una votación. Pero eso no fue suficiente ya que se produjo un quíntuple empate que hubo que deshacer votando una vez más.

El proyecto ganador se tituló Santuario y es obra de Jacobo Díaz Rodríguez, guionista vigués. Esta sería la sinopsis:
Europa, hace 45000 años. Los chamanes de los clanes del Lago Gris están siendo masacrados. Unos hablan de brujería, otros de la guerra que enfrenta a las tribus Ádatar (Neandertales) con las Khor (Sapiens). La verdad se esconde, es profunda, intrincada, peligrosa, y una mujer debe descubrirla para salvar a su clan.
Aunque Jacobo Díaz no tiene obra publicada en el mundo del cómic, sí que cuenta con una amplia experiencia como guionista de televisión y ha participado en varios programas y series para TVG como Serramoura o A Estiba.
Tal y como establecían las bases, el premio del concurso es doble, por un lado una cantidad económica: 1500 euros y, por otro una tutoría personalizada para convertir el proyecto en un guion terminado impartida por Miguel Ángel Giner, Premio Nacional del Cómic junto a Cristina Durán por El día 3.

Dado el gran nivel general de los proyectos presentados y lo ajustadas que estuvieron las votaciones entre los finalistas, el jurado decidió otorgar dos Menciones de Honor.
Una de ellas recayó sobre Carlos Hermo y su obra Doble piel, inspirada por la historia real del hermafrodita Reyes Carrasco y su vida llena de huidas y persecuciones en la España de mediados del siglo XIX. La otra fue para Alexis MR con su proyecto Disfraz, una historia que gira en torno al mundo adolescente y la identidad sexual.
Toda la información se puede consultar en ARGH!
II PREMIO ARGH!
Se recibieron, de nuevo, más de doscientas solicitudes.
El jurado estuvo configurado por Óscar Valiente en representación de Norma Editorial, Cristina Hombrados por parte de la Fundación El Arte de Volar, Jorge Iván Argiz representando a la ACDCómic y Sergio Colomino en nombre de ARGH!
La selección resultó muy complicada, no solo por el gran volumen de obras recibidas, sino también por la calidad general de las propuestas, la gran variedad temática y la enorme dificultad de escoger tan solo una ganadora.

La obra ganadora de este II Premio ARGH tiene un marcado carácter social, un tono cercano y costumbrista e incluso un acercamiento al mundo de la geriatría que podría encajarse perfectamente dentro de la medicina gráfica.
Auxiliares cuenta la historia de tres trabajadoras de un centro geriátrico y trata de ponernos en su piel para que comprendamos cómo de invisibilizada está una labor que ya es fundamental a día de hoy y que lo será mucho más en una sociedad tan envejecida como la nuestra. Un trabajo poco reconocido y muchas veces mal pagado y en condiciones imposibles.
«El mundo laboral es uno de esos temas conflictivos al que la literatura contemporánea, en cualquiera de sus formas, parece no prestar atención» –explica Roberto de Paz Gallego en la memoria que acompañaba su propuesta– «La crónica oficial siempre la escriben los vencedores y los poderosos, y la única oportunidad de los vencidos y los marginados para incorporarse al relato pasa por la literatura. Por eso necesitamos historias que nos hagan explorar nuevos mundos, que nos hagan sentir libres y nos entretengan, pero también necesitamos, seguramente con mayor urgencia, historias que nos den la oportunidad de ponernos en los zapatos del otro. Y ahí es donde entra Auxiliares, un cómic optimista a pesar de todo»
Al igual que en el premio anterior y tal y como establecían las bases, el premio es doble, por un lado una cantidad económica: 1500 euros y, por otro una tutoría personalizada para convertir el proyecto en un guion terminado impartida por Miguel Ángel Giner, Premio Nacional del Cómic junto a Cristina Durán por El día 3.

Entre las más de doscientas propuestas presentadas, el jurado seleccionó en un primer instante un total de diecisiete finalistas entre las que salió la ganadora, pero también hasta cuatro menciones de honor, una muestra más de la calidad global del certamen y de la dificultad de escoger un único vencedor.
Esas propuestas fueron:
A Severa de Ayoze Álvarez Cartaya narra la trágica historia de María Severa, prostituta, tabernera y madre del fado portugués.
Corsaria (la leyenda de Chingh Shih) de Eloy Martínez Zambudio una historia de aventuras con la mujer pirata más poderosa de la historia como protagonista.
Como moscas de Marc Zanón Antón una fábula fantástica sobre la imposibilidad de mantenerse ajeno a los males del mundo.
Y Tenebris de Héctor Pisa una historia situada en contexto medieval en el Pirineo para relatar la repercusión desmedida que allí tuvo la caza de brujas.
Toda la información se puede consultar en ARGH!
III PREMIO ARGH!
Se recibieron, de nuevo, una gran cantidad de solicitudes.
Coral y Edurne de Isabel Alba Rico fue el proyecto ganador de la tercera edición del Premio ARGH de guion de cómic.
Los dos finalistas fueron Jorge B. Ortiz González con su obra Inmaculada; y Montse Mazorriaga Moré con El camino del caracol.