12 de marzo de 2021 a 12 de agosto de 2021. Prorrogada hasta el 12 de octubre
Nicolás Castell retratado por Alex Mogo

Graduado en Bellas Artes y Máster en Dibujo, Creación, Producción y Difusión por la Universidad de Granada. Ilustrador de libros como Vuela, Iván (Narval, 2014) o Mona Lisa Reimagined (Goff Books, 2015). Guionista y dibujante de Borges, el laberinto infinito (2017), editado por Rey Naranjo. A lo largo de su recorrido profesional ha trabajado para empresas como Grupo Planeta, Mercedes-Benz, SM o Times. Ha ejercido como docente en la escuela privada Estación Diseño y expuesto su obra en instituciones como Athens School of Fine Arts (Atenas), Espacio ErranT (Granada), la Galería Lavagne y Asociados (Madrid) o W3 Gallery (Londres).
De Akira al ukiyo-e. Creatividad entre viñetas e ilustraciones
La muestra se desarrolla en dos partes: por un lado su formación en Granada, los primeros años como profesional y el hito fundamental en su trayectoria que supuso realizar Borges, el laberinto infinito. Por otra parte, el trabajo como freelance y su producción más reciente.
Primeros años y profesionalización 2011 | 2015
2011: En la Universidad de Granada
En estos años Nicolás define la técnica y el estilo que más le convence para ejercer una producción constante. La línea de la tinta en plumilla siempre le atrajo y encontró en el color digital un resultado que le ayudaba a tener una eficiencia productiva. Los colores planos le parecieron la solución más coherente, pues en la tinta siempre había tendido a dibujar demasiados detalles. Buscaba de esta forma un acabado equilibrado entre las dos herramientas. Usa mucho en esta etapa los tonos tierra. Fueron unos años llenos de ideas y de ilusión, siempre comentando los procesos creativos con Sergio García. Los recuerda con una sonrisa
2014: Primeros años como profesional
Aunque el sueño del autor siempre fue vivir del cómic, los primeros encargos los consigue como ilustrador. En estos años dio sus primeros pasos como profesional, trabajando para la industria del grabado en Suiza, realizando dos libros infantiles con la editorial Narval o recibiendo encargos de diferentes clientes, como bandas de música. Destaca especialmente la serie japonesa con influencia del ukiyo-e. Las cinco ilustraciones que la componen ayudaron a Nicolás a hacerse un hueco dentro de la demanda de ilustración internacional. Las dibujó movido por su admiración al trabajo de Hiroshige, Hokusai, y demás maestros japoneses; pero siempre dejando un toque de su amor por el cómic en el resultado. Las ilustraciones fueron seleccionadas en la plataforma Behance (Adobe) y se empezaron a compartir mucho por internet. Desde ese día le empezaron a llegar encargos de ilustración con esa temática
2015: Borges, El laberinto infinito
Mientras residía en Suiza en 2014 y durante un viaje a Bolonia (donde se desarrollaba la Feria Internacional del libro), el autor conoció a John Naranjo. Le propuso continuar con su serie sobre la vida de distintos escritores latinoamericanos (que ya habían comenzado a desarrollar con Gabo y Rulfo), llevando al cómic la vida del escritor argentino Jorge Luis Borges. Nicolás siempre fue un gran lector de Borges y tomó la decisión de embarcarse en el proyecto de manera instantánea. El guion iba a estar escrito por Óscar Pantoja, guionista estupendo que le dio mucha libertad para elaborar las páginas. La producción duró dos años de trabajo. Nicolás incluso viajó a Buenos Aires para conocer de cerca el ambiente del escritor. Fue un gran reto que, tras elaborarlo, le otorgó la confianza y marco mental que tiene hoy en día a la hora de encarar grandes proyectos. En el cómic se esforzó por reflejar el genio de Borges, así como también la persona que era, con sus emociones, ambiciones, impulsividades, decepciones, inseguridades y logros. Uno de ellos la elaboración del cuento de El Aleph, su obra más emblemática
Trabajo como freelance y producción reciente 2016 | 2020
2017: Trabajo como freelance
Tras la publicación de Borges, el trabajo de Nicolás se centró especialmente en proyectos de ilustración. Varias portadas de libros, dos libros para SM, artículos para el Washington Post o el Sunday Times, incluso campañas para Mercedes-Benz en China. Años productivos donde experimenta más con el color y propuestas compositivas
2020: Últimos años
Compagina proyectos de ilustración, como la campaña de primavera del Parador de León, mientras termina de perfilar el guion de un cómic que había comenzado en 2017: The Journey. Tras una visita al festival de Angoulême, Dupuis se interesa por la historia. Después de meses de negociación y de trabajo en el guion, firman un contrato para producirlo en formato webtoon. Dicho formato está hecho expresamente para la lectura digital en «scroll down». La historia se había planteado desde el comienzo como un viaje visual, dinámico, así que encajaba perfectamente. El trabajo se desarrolla a la vez que la pandemia, situación que quiso dibujar también en una ilustración en honor a todos los sanitarios que se sacrificaron y que siguen luchando contra el covid-19
En la actualidad continúa con el cómic The Journey, que se publicará en abril del año 2021 en la plataforma de Webtoon Factory. La historia está escrita y dibujada por Nicolás; habla del viaje onírico de una chica que tiene que superar tres pruebas durante una odisea por diferentes mundos
La Fundación El arte de volar tiene entre sus objetivos fundamentales promover la obra de autoras y autores jóvenes, que representen nuevos valores para el cómic nacional e internacional. La Sala de exposiciones de la Fundación se encuentra patrocinada por: