20 de octubre de 2021 a 15 de enero de 2022. Prorrogada hasta el 15 de marzo de 2022

Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Zaragoza, ilustradora y autora de cómics. Especialmente conocida por su obra Zilia Quebrantahuesos, editada en 2015 por la aragonesa GP Ediciones. La historia fue nominada en la categoría de Mejor Obra en el Salón del Cómic de Zaragoza y fue traducida al aragonés en el año 2017. Su segunda parte, El fin del invierno, publicada recientemente, ha cosechado éxito de crítica y ventas.
Autora además de Queronea (2017, también por GP Ediciones), cómic histórico premiado como Mejor obra aragonesa en el Salón del Cómic de Zaragoza y con el galardón a Mejor dibujo en los premios TRAN 2017. Asimismo, ha trabajado y realizado proyectos para el Ayuntamiento y la Universidad de Zaragoza, la comarca Hoya de Huesca o la empresa de videojuegos Teku Studios.
Podéis seguir la producción de Laura Rubio a través de su Web y de sus redes sociales, Instagram y Facebook.
A continuación, la muestra se divide en dos partes: por un lado encontramos imágenes de Zilia Quebrantahuesos y El fin del invierno, que muestran la experimentación de la autora con distintos tipos de viñetas, así como su control de la narración y la definición de los personajes. Por otro, nos acercamos a diferentes encargos que ha recibido como ilustradora y a su magistral interpretación de la batalla histórica de Queronea, entre las fuerzas de Filipo II de Macedonia y una alianza de polis griegas.
Los relatos de Zilia y los Baterou
El primer capítulo de los Baterou
Los Baterou son seres surgidos de la pluma de la autora que se encargan de mantener el equilibrio entre la magia y el ámbito cotidiano. Son la conexión entre la realidad y la riqueza de las leyendas, la mitología y el folclore aragonés. Conocemos una buena parte de la historia estadounidense gracias a Hollywood y a sus cómics. De la misma forma, cuando leemos un manga o vemos un anime nos sentimos bombardeados por una gran cantidad de elementos extraídos de la cultura y las tradiciones niponas ¿Por qué no plantear lo mismo con los mitos nacidos en Aragón? Laura Rubio utiliza además un estilo que mezcla diferentes influencias, entre las que destaca la del propio manga japonés.
Página de Zilia Quebrantahuesos
Página de Zilia Quebrantahuesos
Página de Zilia Quebrantahuesos
Página de Zilia Quebrantahuesos
Página de Zilia Quebrantahuesos
Un segundo relato
El éxito del primer libro propició una segunda parte que presenta a Zilia como una mujer madura y plenamente integrada en la Hermandad de los Baterou. Los volúmenes del relato no son estancos, se pueden leer como historias independientes, así como tener continuidad o detenerse en cualquier momento. Si el enemigo en el primer capítulo de la historia de la guerrera había sido el fuego de un dragón, ahora el peligro es el de un invierno eterno. Laura Rubio pinta a seres fantásticos como lamias, duendecillos de los Pirineos o gigantes, vinculados al frío y las altas cumbres. La protagonista continúa aprendiendo día a día, sobre el mundo que le rodea o mejorando sus habilidades y destrezas.
Página de Zilia Quebrantahuesos. El fin del invierno
Página de Zilia Quebrantahuesos. El fin del invierno
Página de Zilia Quebrantahuesos. El fin del invierno
Página de Zilia Quebrantahuesos. El fin del invierno
Página de Zilia Quebrantahuesos. El fin del invierno
Batallas lejanas con emociones conocidas
La Batalla de Queronea
Laura Rubio se acerca al enfrentamiento decisivo entre Macedonia y una alianza de polis griegas, que tuvo lugar en el año 338 a. C. La historia se narra desde el punto de vista del rey Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno. En la batalla destacó la resistencia de trescientos soldados del batallón sagrado tebano. Estaba constituido por hombres que, además de compañeros, eran amantes. De esta manera, los soldados luchaban hasta el final, porque protegían también a su amado. Si uno de ellos moría, otro lucharía con más fuerza para consumar su venganza. Las emociones de un monarca que conoció al legendario batallón, salen a la luz gracias a una propuesta gráfica que recuerda a las imágenes que configuran las cerámicas griegas.
Encargos diversos
El estilo de Laura Rubio permite adaptarse a diferentes proyectos, realizados para distintas instituciones y eventos. Abarcan desde álbumes como Historia ilustrada de la comunidad de Albarracín (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, 2019) o los fondos para la obra de teatro Aladín y la Lámpara Maravillosa (Teatro de las Esquinas, Zaragoza, 2020). Ha realizado asimismo carteles, como los del XVIII Salón del Cómic de Zaragoza (2019) o del II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic (2018).
Herrería, página del álbum Historia ilustrada de la comunidad de Albarracín (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, 2019)
Zoco, parte de los fondos de la obra de teatro Aladín y la Lámpara Maravillosa (2020, Teatro de las Esquinas, Zaragoza)
La Fundación El arte de volar tiene entre sus objetivos fundamentales promover la obra de autoras y autores jóvenes, que representen nuevos valores para el cómic nacional. La Sala de exposiciones de la Fundación se encuentra patrocinada por:
Si estás interesado en exponer en la sala, puedes escribirnos a través del formulario de contacto de la web y valoraremos tu solicitud