La publicación fue recuperada en 2019 desde la Universidad de Zaragoza. Se continuó la exitosa primera etapa del magacín, en base a sus dos principios básicos: tomar al cómic como objeto central de estudio a nivel universitario y extender el conocimiento acerca del mismo de forma libre. La Fundación apuesta decididamente por la continuidad de la revista.

Neuróptica fue una revista teórica clave en el nuevo horizonte del cómic configurado en España tras la Transición. En 1982 se realizaron en Zaragoza las I Jornadas Culturales del Cómic, a cargo del colectivo Bustrófedon. Como continuación de las Jornadas en 1983 se celebraron los Comictarios de última hora, en los que se presentó Neuróptica. Estudios sobre el cómic, dirigida por Antonio Altarriba. Buscaba convertirse en una plataforma de referencia para los estudios teóricos sobre cómic, con un planteamiento de carácter universitario. Incluyó a numerosos teóricos españoles e internacionales, sirviendo como referencia para varias generaciones de autores posteriores. Francisco Boisset fue el responsable del formato, diseño y maquetación de cada número.
Sumarios de los ejemplares de la revista en su primera etapa
Número 1:
- “Dioptrías para impertinentes”, Antonio Altarriba.
- “Características del relato en el cómic”, Antonio Altarriba.
- “Lo inverosímil en la historieta del año 68 francés”, Mercedes Fernández Menéndez.
- “Los cómics: La tentación del coleccionismo”, Antonio Lara.
- “La escuela de la línea clara (Hergé no ha muerto)” Joan Navarro.
- “El cómic marginal”, Onliyú.
- “Cómic y cine de animación”, Manuel Palacio y Emilio de la Rosa.
- “La única vanguardia buena es la vanguardia muerta”, Ludolfo Paramio.
- “Cómic y ciencias sociales”, A. Remesar.
- “Mickey, el más popular y venerado ratón que la fantasía ha creado”, Faustino Rodríguez Arbesu.
Número 2:
- “Hergé, Tintín, la línea clara y la escuela de Bruselas”, Salvador Vázquez de Parga.
- “La función de los personajes secundarios: el capitán Haddock”, M. Muñoz Zielinski.
- “La intrincada intriga de las joyas intrínsecas o la casta-flor des-hojada”, Antonio Altarriba.
- “Al encuentro de Tintín”, Jean-Claude Faur.
- “Un encargo comprometido”, Fernando Fernández.
- “La particular odisea de Little Nemo”, Antoni Remesar.
- “Lo que Hugo otorga cuando Maltese calla”, Antoine Roux.
- “Yo estudié imaginación en Scotland Yard”, Josep M. Beá.
- “La guerra de 1914-18 vista por Tardi”, André Simon.
- “Narratividad de texto e imagen en la literatura dibujada. “La mano”: materiales para una historia de los años 50”, Iván Tubau.
Número 3:
- “La sociología del nuevo cómic”, Antoni Remesar.
- “…Y el cómic, ¿qué dice?”, Joan Josep TP. Bigart.
- “La crítica del cómic. Intento de examen de conciencia”, Antonio Altarriba.
- “Llenos y desligados: La tira diezmada”, Christian-Marie Pons.
- “Juan el Inocente”, Christian-Marie Pons.
- “Un guionista, ¿eso qué es?”, Alfons López, Antoni Remesar, Andreu Martín, Felipe Hernández Cava y Miguel Angel Nieto.
- “Guiones y guionistas”, Felipe Hernández Cava.
- “Los tebeos de España durante los años 60”, Joan Navarro.
- “Acercamiento a la historieta francesa de los años 60. Trayectorias femeninas”, Mercedes Fernández Menéndez.
- “¿Quién dijo renovación?”, Gerard Zureddu.
- “‘Ranxerox’ o la ‘x’ de ‘Ranx’”, Jacques Cohen.
Número 4:
- “Status y estatuto: los problemas de enmarque de la historieta”, Antoni Remesar.
- “Narración, figuración, historieta y arte contemporáneo”, Joaquín Dols Rusiñol.
- “Macrocefalia simbiótica (hipercúbica, claro)”, Padu-Garcés.
- “Los primitivos de la Historieta”, Guy Gauthier.
- “La expresión gráfica de la palabra”, Alain Chante.
- “Un punto privilegiado entre figuración y narración. El ojo como constante figurativa en el cómic”, Antonio Altarriba.
- “La elipsis en el cómic: procedimiento retórico de la dramatización”, Jacques Tramson.
- “Sobre la utilización de la página en Tintín”, Carles Riba.
- “El topo hace globos”, Paul Bletón e Yves Lacroix.
- “Esta es la historia de un diseñador que un buen día se puso a dibujar historietas con un ordenador”, Josep Mª Martí i Font.
- “Los sistemas de Urbicanda: Coherencias narrativas y figuración”, Claude-Françoise Brunon.
Número 5:
- “Introducción”, Antonio Altarriba.
- “¿Cultura dirigida o cultura de mercado? El caso de la historieta”, Ludolfo Paramio.
- “Abrir un espacio para todos”, Antoni Guiral.
- “Disociación”, José Mª Beroy.
- “Cómic, subvención y otras copulaciones”, Juan Sasturáin.
- “Mis subvenciones”, Joan Navarro.
- “Apuntes para la historia de un tebeo subvencionado: la experiencia del Madriz”, Felipe Hernández Cava.
- “Informes y medidas sobre el cómic del Ministerio de Cultura Francés Panorama de la historieta en Québec y Canadá”, Jacques Samson.
- “Canción del Mimao”, Federico del Barrio.
- “La historieta y sus circunstancias”, Antoni Remesar.
Información extraída de: antonioaltarriba.com y Universidad de Zaragoza
Hola, esto es un comentario.
Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visita la pantalla de comentarios en el escritorio.
Los avatares de los comentaristas provienen de Gravatar.